La situación de los inquilinos, la mayor parte de los españoles y españolas hasta fechas relativamente recientes de la Historia contemporánea, preocupó al movimiento obrero, defendiendo el establecimiento de alquileres justos, y promoviendo huelgas de inquilinos cuando se generaban abusos. En el caso concreto socialista nos acercamos en este trabajo a un análisis realizado en el periódico El Socialista en junio de 1928 donde se trataba sobre la importancia de la organización de los inquilinos, dentro de la filosofía de esta familia del movimiento obrero sobre la importancia de la misma en la lucha por las mejoras de la clase trabajadora.
320. Podemos... y Felipe González: 320.1. Rueda de prensa de PODEMOS en el Círculo de Bellas Artes; 320.2. Podemos. Sabemos. Queremos, Antoni Gutiérrez-Rubí; 320.3. Felipe y Podemos, Manuel Rivas; 320.4. Las dos caras de Felipe González, Javier Doz 321. 1. Entrevista a Matteo Renzi; 321.2. ¿Europeos contra Europa?, Manuel Castells en La Vanguardia; 321.3. Marine Le Pen: la pesadilla francesa, Christian Salmon; 321.4. Mi neonazi español, Aníbal Malvar 322. Efectos del 25M en el sistema político español: 322.1. ¿Excepción o norma?, Javier Pérez Royo; 322.2. ¿Qué democracia para qué partido?, Joan Subirats; 322.3. Rajoy, sin póliza de continuidad (Rubalcaba), José Antonio Zarzalejos; 323.4. ¿Y si la izquierda terminara gobernando?, Carlos Elordi; 323.5. Cuando lo viejo empieza a morir, ¿hacemos que lo nuevo acabe de nacer?, Joan Herrera - Coordinador de ICV; 322.6. Irrumpe el electorado indignado, Antonio Antón; 322.7. Dos puntitos nada más…, Gregorio Morán en La Vanguardia 323. Propuestas constituyentes: 323.1. Decálogo para la Reforma Democrática, Pablo Sebastián; 323.2. Entrevista a Gerardo Pisarello; 323.3. La tercera república, Alberto Garzón; 323.4. Un proyecto para una generación, José Moisés Martín Carretero; 323.5. Entrevista a Daniel Raventós 324. Las familias pagan 50 veces más impuestos que las grandes empresas. El informe Tanto tienes, ¿tanto pagas?, Oxfam Intermon 325. Más allá de Can Vies, Joan Subirats 326. ¿Hablamos del suicidio?, Paz Vaello Olave 327. El coraje de experimentar, José Andrés Rojo 328. Vivienda, cheques y pobreza: un ensayo experimental, Kiko Llaneras 329. La crisis, el neoliberalismo y los servicios públicos, Sergio Fernández Ruiz 330. Indra, un gigante al servicio del Estado, Ricardo Dudda 331. Consideraciones sobre El Capital de Piketty, David Harvey 332. La culpa de lo sucedido en Ucrania es nuestra, José Ignacio Torreblanca 333. Xinjiang: ¿la Chechenia de China?, Nazanín Armanian
131. Responsabilidades, Eloy Fernández Clemente* 132. Sobre la crisis en el Gobierno PSOE-IU de Andalucía: 132.1. Ensayo de ruptura, Concha Caballero; 132.2. Superar la discrepancia, Héctor Maravall Gómez-Allende; 132.3. Un final feliz para ocho, incierto para nueve y funesto para cinco, Antonio Avendaño; 132.4. Socialismo líquido en tiempos gaseosos, Gonzalo López Alba; 132.5. ¿Sirve para algo Rosa Díez?, Carlos Sánchez 133. Cataluña: 133.1. El eje Rajoy-Rubalcaba, José Antonio Zarzalejos en La Vanguardia; 133.2. El drama, ¿está servido?, Enric Juliana en La Vanguardia; 133.3. Cataluña quiere votar, y con razón, Xavier Vidal-Folch 134. Nacionalismo: 134.1. Cuando éramos libres y felices, José Álvarez Junco; 143.2. El nacionalismo sin paradojas, Félix Ovejero; 134.3. Tribulaciones democráticas, Fernando Savater 135. El paradójico triunfo de los sentimientos sobre los argumentos, Ramón Rodríguez 136. Parti Québecois: ¿reflexión post-mortem?, Alberto López Basaguren 137. Notas para una política no estadocéntrica, Amador Fernández-Savater 138. La estrategia de la provechosa apatía, Soledad Gallego-Díaz 139. La culpa es nuestra, Benito Arruñada 140. Entrevista a Thomas Piketty, autor de El capital en el siglo XXI 141. La reforma de la ley del aborto y las tres trampas del lenguaje, María Isabel Núñez Paz 142. Sobre culturas militantes, reacomodos ideológicos, de identidades y proyectos para pensar cómo salir con dignidad de la crisis, Olga Abásolo 143. La confusión va en aumento: ¿renta mínima, renta garantizada, renta básica?, Daniel Raventós y Sergi Raventós 144. La crisis y los pecados capitales del español medio, Jesús Cacho 145. Aquí estamos, en la otra guerra del 14, José María Izquierrdo
107. Democracia en liquidación por derribo, José Luis Trasobares* 108. Una devastación social, José Ramón Villanueva 109. La filosofía o las lecciones del asombro, Manuel Cruz 110. ETA y el gobierno: 110.1. El final de ETA, Antonio Papell;110.2. Entrevista a Manuel Giménez Larraz; 110.3. La venganza y la política de alejamiento de presos, Isabel Elbal 111. El ocaso de la política de 'marketing', Gonzalo López Alba 112. Reorganizar la izquierda, Jordi Matas Dalmases 113. Desjudicializando la Justicia, Juan Carlos Ortiz 114. España carece de bases para la recuperación, Roberto Centeno 115. Vándalos y expoliadores, Françesc Valls 116. Evasión fiscal: 116.1. La economía sumergida pasa factura, Joaquín Estefanía; 16.2. Socimi, el nuevo juguete de las grandes fortunas para no pagar impuestos, Nacho Cardero 117. Las balanzas fiscales y el déficit fiscal catalán: 117.1. Sobre el déficit fiscal de Catalunya, Josep Borrell; 117.2. Las balanzas fiscales. El caso de Cataluña, Lluís Torrens 118. El mayor escándalo de la Iglesia católica. Pederastia, patriarcado y masculinidad, Juan José Tamayo 119. Llamamiento a la fraternidad, Bernard-Henri Lévy 120. A qué se parece una verdadera 'diatriba marxista' sobre el mercado de la vivienda, Owen Hatherley 121. El cine español rueda en precario, Yago García
90. El jardín secreto de la política, Eva Saénz* 91. Crece la desigualdad entre ricos y pobres, Rodrigo Silva 92. Catorce hipocresías para 2014, Ignacio de la Torre 93. Aborto: 93.1. El consenso que nunca existió, Amparo Rubiales; 93.2. El error, de Enric Juliana; 93.3. La libertad no se otorga, querida Celia, Fernando González Urbaneja; 94. El fin de ETA: 94.1. La foto, Patxo Unzueta; 94.2. Propaganda para agradar a los ultras, Ignacio Escolar; 94.3. La venganza y la cobardía del Gobierno en el fin de ETA, Iñigo Sáenz de Ugarte 95; Crimen perfecto, Xavier Vidal-Folch 96. Cataluña: 96.1. Ni con los independentistas, ni con los neocentralistas. Un discurso propio de la izquierda, Héctor Maravall; 96.2. Cuidado con los símbolos, Javier Moreno Luzón 97. La imputación de la infanta: 97.1. La Infanta y la Marca España, Antonio Casado; 97.2 Blesa Cristina Barcelona, Jesús Maraña; 97.3 Los pilares del Estado, Arturo González; 97.4. ¡Salsa! ¡Merengue! ¡Cataplum!, Maruja Torres 98. Europa y las elecciones europeas: 98.1.1 ¿Realmente es el triunfo de la tecnocracia sobre la política? Permítanme dudarlo, Sonia Alonso; 98.2. Las elecciones europeas engañan, Manuel Sánchez; 98.3. Necesitamos más política en Europa, Reyes Montiel (Equo); 98.4. El Partido X se va de gira para decidir si se presenta a las elecciones europeas, Alejandro Torrús 99. Políticas públicas y mercado de vivienda en 2013, Puro gatopardismo, ma non troppo, Javier Burón Cuadrado 100. Internet y política (versión 1.0). Política para la red, política con la red, política desde la red, Rubén Martínez Moreno 101. La izquierda y los medios de información; 101.1. Conflicto en Intereconomía o Canal 9, ¿dónde se coloca la izquierda?, Pascual Serrano; 101.2. La falta de democracia en los medios de información, Vicenç Navarro
Valdespartera es hoy un amplio barrio de Zaragoza, que cierra […]