1. Memoria selectiva de la Transición, José María Izquierdo: En el paso del franquismo a la democracia se retorcieron pasados para poder avanzar en la reconciliación: 1.1. Gutiérrez Mellado, el militar que les puso firmes; 1.2. Tarancón, el responso al Antiguo Régimen; 1.3. Fernández Ordóñez o el eficaz movimiento continuo; 1.4. Demasiada sangre, demasiado olvido; 1.5. Los Pactos de la Moncloa y la fugacidad de Fuentes Quintana. 2. Artículos de Mariano Berges*: 2.1. La dialéctica de lo viejo y lo nuevo; 2.2. Regeneración democrática I y II. 3. Las reformas electorales del PP: 3.1. Ley electoral: la reforma municipal equivocada, Roger Senserrich; 3.2. La ruptura del consenso electoral, Javier García Fernández; 3.3 El PP diseña un PPucherazo, Javier Ruiz; 3.4. Un nuevo Pucherazo Popular (otro más, ahora en Murcia), Ignacio Escolar. 4. La socialdemocracia: 4.1. ¿Puede la socialdemocracia sobrevivir a la globalización? Francisco Blanco Ángel; 4.2. La crisis desnuda la indigencia de la socialdemocracia, Gonzalo López Alba. 5. Crítica y amistad política en las confluencias de la izquierda, Víctor Alonso Rocafort. 6. Desigualdad y democracia son incompatibles, Alberto Fernández. 7. Las cicatrices de quien se ha hecho adulto en tiempos de crisis, Alessandro Gentile. 8. "Los nacionalismos no soportan la complejidad”, entrevista a José Álvarez Junco. 9. Falso amigo, Antón Costas. 10. De lo que Thomas Piketty no habla: el origen de las desigualdades en el capitalismo de nuestro tiempo. Entrevista a Michael Hudson. 11. Entrevista a Juan Torres López: “El rescate es un robo organizado de la banca y el Estado”. 12. El Gobierno desteje todo lo que teje Europa en materia de desahucios: ¡es el oligopolio, estúpido!, Javier Burón Cuadrado 13. Desmantelamiento del Estado de bienestar, Antonio Antón. 14. Renta Básica: 14.1. A río revuelto, Renta Básica, José Antonio Herrero; 14.2. ¿De qué hablamos cuando nos referimos a la Renta Básica?, Jordi Arcarons, Daniel Raventós, Lluis Torrens; 14.3. ¿Siete argumentos en contra de la Renta Básica? No exactamente, Jordi Arcarons, Daniel Raventós, Lluis Torrens. 15. La caída de los viejos caciques, Javier Moreno Luzón
149.1. La gran coalición y sus circunstancias, José Luis Trasobares; 149.2. La gran coalición entra en campaña, Ignacio Escolar 150.1. ¿Son lo mismo el PSOE y el PP?, Iñaki Gabilondo; 150.2. ¿Son iguales PP y PSOE?; 150.3. PSOE y PP no son lo mismo, Isaac Rosa 151. La ausencia de la necesaria autocrítica en la socialdemocracia, Vicenç Navarro 152. Elecciones europeas: 152.1. Una vida errante y bien pagada; 152.2. Elecciones, mejor sin votantes, Miguel Ángel Aguilar; 152.3. ¿Un Parlamento sin eurodiputados?; 152.4. Ciberdemocracia en las europeas (I): Primarias, Virginia Uzal; 152.5. Espacio Público Seminario: Debate Otra Europa; 152.6. Candidaturas al parlamento europeo y renta básica, Daniel Raventós 153. Hacer realidad la Garantía Juvenil, Lázsló Andor / Pablo Zalba Bidegain 154. Recuperemos para nosotros el mito capitalista del "ejemplo de superación", Pablo Echenique-Robba 155. Federalismo español: 155.1. La solución a las aspiraciones soberanistas es una España federal en una Europa federal”; 155.2. El principio de inestabilidad (a propósito de Rubalcaba y el derecho a decidir), Antoni Comín 156. Rivas: el sabio y el necio, Luis María González 157. Reforma fiscal y justicia tributaria, Miguel Ángel Luque 158. Déficit de tarifa: 26.000 millones de euros, ¿un nuevo rescate?, Ignacio Mártil 159. Asia empuja una nueva carrera armamentística mundial, Michael Neudecker
131. Responsabilidades, Eloy Fernández Clemente* 132. Sobre la crisis en el Gobierno PSOE-IU de Andalucía: 132.1. Ensayo de ruptura, Concha Caballero; 132.2. Superar la discrepancia, Héctor Maravall Gómez-Allende; 132.3. Un final feliz para ocho, incierto para nueve y funesto para cinco, Antonio Avendaño; 132.4. Socialismo líquido en tiempos gaseosos, Gonzalo López Alba; 132.5. ¿Sirve para algo Rosa Díez?, Carlos Sánchez 133. Cataluña: 133.1. El eje Rajoy-Rubalcaba, José Antonio Zarzalejos en La Vanguardia; 133.2. El drama, ¿está servido?, Enric Juliana en La Vanguardia; 133.3. Cataluña quiere votar, y con razón, Xavier Vidal-Folch 134. Nacionalismo: 134.1. Cuando éramos libres y felices, José Álvarez Junco; 143.2. El nacionalismo sin paradojas, Félix Ovejero; 134.3. Tribulaciones democráticas, Fernando Savater 135. El paradójico triunfo de los sentimientos sobre los argumentos, Ramón Rodríguez 136. Parti Québecois: ¿reflexión post-mortem?, Alberto López Basaguren 137. Notas para una política no estadocéntrica, Amador Fernández-Savater 138. La estrategia de la provechosa apatía, Soledad Gallego-Díaz 139. La culpa es nuestra, Benito Arruñada 140. Entrevista a Thomas Piketty, autor de El capital en el siglo XXI 141. La reforma de la ley del aborto y las tres trampas del lenguaje, María Isabel Núñez Paz 142. Sobre culturas militantes, reacomodos ideológicos, de identidades y proyectos para pensar cómo salir con dignidad de la crisis, Olga Abásolo 143. La confusión va en aumento: ¿renta mínima, renta garantizada, renta básica?, Daniel Raventós y Sergi Raventós 144. La crisis y los pecados capitales del español medio, Jesús Cacho 145. Aquí estamos, en la otra guerra del 14, José María Izquierrdo
11/02/2014
|
122. Gafas para la Policía, Juan Manuel Aragüés* 123. Populismo sin réplica, Jordi Vaquer 124 La inmersión ¿tocada de muerte?, Victoria Camps 125. Las cinco claves del éxito de la Marea Blanca, Marciano Sánchez Bayle 126. 'Sí se puede' hoy, y mañana, y..., Isaac Rosa 127. ¿Es el momento de militar en un partido?, Stéphane M. Grueso 128. España precisa un rescate... político, Rosa María Artal 129. Por qué fracasa España, Javier Benegas 130. ¿Podrá “Podemos”?, Ignacio Trillo 131. Las limitaciones de los programas antipobreza, Vicenç Navarro 132. Indefensión y desamparo, Ángel Gabilondo 133. Una China híbrida, Xulio Ríos 134. Garantizar el derecho al trabajo, Randall Wray 135. Agua: un bien público en manos privadas, Eloi Badia Casas 136. Tomarse la renta básica en serio es hablar del mundo y de la realidad, Daniel Raventós 137. Cuántos emigramos, quiénes y a dónde
1. Nuestros hijos europeos, Mariano Berges 2. Pedro J. y el PP: 2. 1. El gran titular de Pedro Jota, Aníbal Malvar; 2.2. El PP celebra su Convención con la cabeza de Pedro J. Ramírez en bandeja de plata 3. Corrientes de fondo en los apoyos a los partidos, José Antonio Gómez Yañez 4. Las malditas mayorías absolutas en España, Juan A. Zarzalejos 5. La negativa de IU a celebrar primarias causa las primeras bajas en... Izquierda Abierta 6. Aborto: 6.1. No es verdad; Trinidad Jiménez; 6.2. La obsesión de la Iglesia por el aborto, Augusto Klappenbach 7. La Economía Política de la felicidad, Vicenç Navarro 8. Entrevista a Daniel Raventós 9. El reino del capital especulativo, Emir Sader 10. La crisis no es un paréntesis, Juan Martín Seco 11. Cataluña: 11.1. El infinito catalán y más allá, Jordi Sevilla; 11.2. Aviso para navegantes, Francisco Morente Valero; 11.3. La península inevitable, de Juan-José López Burniol en La Vanguardia 12. Si Hacienda somos todos, ¿por qué siempre pagamos los mismos y defraudan los de siempre?, Susana Criado 13. Renzi juega a la ruleta rusa al resucitar a Berlusconi, Luis Matías López 14. La ultraderecha capitaliza las protestas en Ucrania, La Marea 15. Trabajo infantil nueva forma de esclavitud. 16. Carlos París: 16.1. Fallece Carlos París, pensador marxista y presidente del Ateneo de Madrid; 16.2. El ciudadano Carlos París, Luis García Montero; 16.3. Un filósofo contra la indignidad, Ignasi Riera; 16.4. Carlos París, un gigante del pensamiento, Lidia Falcón
218. Primarias socialistas: 218.1. ¿Tampoco nos entusiasman las primarias?, José Luis Trasobares; 218.2. Primarias contra el PP, Gonzalo López Alba; 218.3. De desconfianza política, liderazgos y participación: el caso de las primarias, Pedro Chaves Giraldo 219. ¿Aún son necesarios los partidos?, Joan Subirats 220. Participación política: 220.1. Hacia la participación desafecta, el cinismo y la polarización, Carol Galais; 220.2.2 La regla de la ignorancia, Fernando Broncano 221. Seísmo en la izquierda, Ramón Cotarelo 222. Entrevista a Luis Garicano, autor de El dilema de España 223. GAMONAL Y LA CORRUPCIÓN, Ignacio Trillo. 224. Informe de Intermon Oxfam: "Gobernar para las élites" 225. Los impuestos que pagan en España los gigantes de Internet: 225.1. Injusticia legal, Iñaki Gabilondo; 225.2. Los siete gigantes de Internet pagan en España solo un millón en impuestos 226. Indultos en España: 226.1. 10.158 indultos desde 1996; 226.2. Análisis de los indultos en El Objetivo 227. El texto de ETA y el test del presidente, Luis R. Aizpeolea 228. Violencia: 228.1. Una gilipollez, Juan José MIllás; 228.2. Autoentrevista sobre la violencia, Antonio Orejudo 229. Deshacer el euro o construir los Estados Unidos de Europa: qué prefieren, José Ignacio Torreblanca 230. Renta Básica, ¿una propuesta ya madura?, Eduard Güell y Julio Jiménez 231. Cataluña: 231.1. ¿Dónde están los 16.000 millones?, Josep Borrell y Joan Llorach Mariné; 231.2. Artur Mas sigue su particular ofensiva internacional, José Oneto; 231.3. Asuntos exteriores, Lluís Bassets; 231.4. El soberanismo catalán, entre Sharon y Gandhi, Nazanín Armanian
194. Empujados a un camino sin retorno, José Luis Trasobares 195. Elecciones europeas: 195.1. Votamos Europa, Mariano Berges* 195.2. Izquierda Abierta da el pistoletazo de salida a sus primarias para las elecciones europeas 195.3. Está usted en territorio europeo, aquí manda la ciudadanía, Florent Marchellesi (candidato a las primarias de Equo para las elecciones europeas) 196.3. La candidatura de Pablo Iglesias 196.3.1. La propuesta de Pablo Iglesias “Podemos” obtiene un seguimiento masivo a través de las redes sociales 196.3.2. Pablo Iglesias presenta Podemos como "un método participativo abierto a toda la ciudadanía" 196.3.3. Pablo Iglesias lanza la candidatura 'Podemos' y apela a que Izquierda Unida reaccione 196.3.4. ISI ES apoya la iniciativa de Pablo Iglesias Turrión 196.3.5. Tertulianos, sociedad limitada: a propósito de Pablo Iglesias, Armando B. Ginés 196.3.6. Pablo Iglesias: de reformismos y frentes comunes, Nega (Los Chikos del Maiz: LCDM) 196.4. Elecciones europeas: surgen como por encanto las alternativas a los partidos oficiales, que perderán miríadas de votos, Manuel Ángel Menéndez 197. Vox, un nuevo partido de la derecha 197.1. Vox, el partido a la derecha de la derecha del PP 197.2. El partido de Ortega Lara y Abascal asume las demandas del ala dura del PP 197.3. Un partido llamado ‘Vox’, Pablo Sebastián 197.4. Ortega Lara y Abascal, ¿la solución?, Juan Mari Gastaca 197.5. El PP se pone nervioso con el nuevo partido de Ortega Lara, Luz Sanchis / 197.6. Rajoy recurre a Aznar para intentar frenar la fractura de la derecha 198. La deriva del Gobierno 198.1. Es la Constitución, estúpidos...!, José Antonio Moreno Díaz 198.2. Nuevo antiguo régimen, Guillem Martínez 199. Corrupción, ley y justicia 199.1 Justicia y corrupción, Joan Ridao 199.2. El poder y la ley, Francisco Jurado 200. Aumento de la desigualdad 200.1. Aumento de las desigualdades con la crisis, Mónica Melle 200.2. Peor para los trabajadores, mejor para el capital, Vicente Clavero 203. ¿Recuperación económica? 203.1. La profecía de Mariano, Juan Torres López 203.2. La incipiente recuperación económica viene de la mano del gasto público, Bruno Estrada 204. Los “liderazgos” no son el problema, las primarias no son la solución, Jaime Aja Valle 205. Renta básica 205.1. La izquierda se divide ante la idea de una renta básica, Ana Requena Aguilar 205.2. ¿No hay alternativas racionales a la crisis? Garantizar la existencia material de la población, Daniel Raventós 206. Cataluña 206.1. Cataluña espera a Rajoy (o no), Jesús Maraña 206.2 El mito de la espiral del silencio, Lluís Orriols 207. La remodelación del mundo, Klauss Schwab