Saltar al contenido
  • andalán
    • Declaración de intenciones
    • Colabora
    • Mirando hacia atras sin ira
    • Política de cookies
      • Más información sobre las cookies
  • Política
    • Elecciones 2011
      • Autonómicas 2011
      • Municipales 2011
    • Internacional
    • Tensión Democrática
  • Cultura y Sociedad
    • Agenda
    • Fundaciones aragonesas
    • Laboral
    • Memorias de un País
    • Música
    • Patrimonio cultural
    • Publicaciones
    • Sala de Arte
  • Viajes
    • Lugares, personas e ideas
    • Cuadernos de viaje
    • Lugaricos 360º
    • Ciudades y pueblos
  • Firmas
    • 60 medidas contra el caos
    • Lo más destacado del mes
    • Comentarios intrascendentes
    • Cabezudos
    • El dedo en el ojo
    • Imágenes
    • Obscenidades
    • Perlas cultivadas
    • Ragón, un país de fábula
    • Semblanzas
    • Sollavientos
    • Unanimidad, nunca
  • Labordeta
  • Costa
  • /
  • Archivo
    • Autores
    • Temas
  • andalán 50 años
  • 03/07/2020

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Los socialistas y el fin de los Borbones en la Historia

    En el número del 15 de abril de 1931 del […]

    Palabras clave: 1868,1931,Alfonso XII,Borbones,El Socialista,Isabel II,Monarquía,riqueza,socialistas

  • 03/05/2020

    |

    Historia y Política

    Cándido Marquesán Millán

    ¿Por qué somos tantos y tan monárquicos los españoles?

    Retrato de la Familia de Carlos IV. Francisco de Goya […]

    Palabras clave: Alfonso XII,Alfonso XIII,Carlos IV,Felipe VI,Fernando VII,Isabel II,Juan Carlos I

  • 10/02/2020

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Los pronunciamientos

    La presencia militar en la vida política española del siglo XIX obedece a un conjunto de factores. En primer lugar, la Guerra de la Independencia, las guerras de emancipación americana y las guerras carlistas dieron un gran protagonismo a los militares. Se convirtieron en elementos imprescindibles para establecer el nuevo sistema político liberal, habida cuenta de la debilidad de la burguesía y el escaso, cuando no nulo apoyo popular, hacia el cambio político. Los generales, conocidos popularmente como “espadones”, fueron conscientes de su importancia, encontrando en los dos grandes partidos políticos, el moderado y el progresista, así como luego en la Unión Liberal, un lugar destacado, ya que terminaron por liderarlos en muchos momentos. Recordemos la trascendencia histórica de nombres como Espartero, Narváez, O’Donnell, Serrano o Prim.

    Palabras clave: Bienio Progresista,civiles,espadones,Espartero,guerra,inestabilidad,Isabel II,militares,Narváez,O’Donnell,Prim,pronunciamientos,Restauración,Sexenio Democrático,Trienio Liberal,Vicalvarada

  • 09/12/2019

    |

    Historia y Política

    Eduardo Montagut Contreras

    El liberalismo doctrinario español

    Durante el reinado de Isabel II se materializó la división del liberalismo en dos grandes tendencias, moderada y progresista, aunque su origen se puede rastrear ya en el Trienio Liberal. En este artículo intentaremos acercarnos a las ideas y planteamientos de la primera que, sin grandes variaciones, terminaría siendo la que informaría al conservadurismo de la época de la Restauración.

    Palabras clave: Congreso de los Diputados,Década Moderada,elecciones,Guardia Civil,Hacienda,Isabel II,ley electoral,liberalismo,liberalismo doctrinario,moderados,progresistas,propiedad,soberanía compartida,sufragio censitario

  • 23/10/2015

    |

    Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Argüelles

    Biografía de Agustín de Argüelles, destacado político liberal español.

    Palabras clave: absolutismo,Argüelles,Constitución,Cortes,Isabel II,liberal,María Cristina,Regencia,Revolución Liberal,Trienio Liberal

  • 20/07/2015

    |

    Política

    Eduardo Montagut Contreras

    La Ley Sálica y su repercusión en España

    Estudio de la Ley Sálica y su repercusión en España con el problema sucesorio a la muerte de Fernando VII

    Palabras clave: Carlos María Isidro,Cea Bermúdez,Corona,España,Felipe V,Fernando VII,Isabel II,Ley Sálica,salios

  • 29/06/2015

    |

    Política

    Eduardo Montagut Contreras

    Estructuras financieras y hacienda pública en la España del XIX

    En este breve trabajo aportamos unas pinceladas sobre las estructuras financieras y de la hacienda pública en la España liberal.

    Palabras clave: banca,Banco de España,consumos,desamortizaciones,deuda pública,dinero,Economía,Hacienda,impuestos,Isabel II,Laureano Figuerola,peseta

12Siguiente
2010 - 2022 | andalan.es | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies
Facebook
Page load link
Ir a Arriba