237. ¿Quién se está quedando con nuestro pasado? Democracia y memoria histórica, José Luis López de Lizaga* 238. El Evangelio Fascista. La formación de la cultura política del franquismo: 238.1. Por el imperio hacia Dios, José Carlos Mainer*; 238.2. Entrevista con el autor del libro, Ferrán Gallego; 238.3. Ferrán Gallego: "El fascismo español no fue muy diferente de otros fascismos"; 238.4. Publicación de la obra “El evangelio fascista. La formación de la cultura política del franquismo (1930-1950)”, de Ferrán Gallego 239. A las barricadas, Javier Cercas 240. Thomas Piketty Le capital au XXIe siècle: 240.1. Un parisino en Wall Street, Manel Pérez en La Vanguardia; 240.2. El capital 2.0: La desigualdad, al centro del debate, Luis Garicano 241. Francia, Europa y la socialdemocracia: 241.1. Siempre Francia, José Ignacio Torreblanca; 241.2. Sin Francia, Jorge M. Reverte 242. Deflación y recuperación: 242.1. ¿Recuperación con deflación? No es probable, Antonio Costas; 242.2. El Banco Central Europeo frente a la deflación, Daniel Fuentes Castro 243. Radiografía de los déficits públicos en Eurolandia, Josep Borrell 244. La corrupción en la formación continua... ¿Iber-Tangentópolis?, Arseni Gibert 245. Lo que oculta el informe Pisa, Carlos Manuel Sánchez 246. La trampa universitaria, Víctor Alonso Rocafort 247. GRÁFICO: ¿Gastar más en sanidad es tener mejor salud?, Javier Padilla 248. Para qué Societat Civil Catalana, Joaquín Coll @joaquimcoll 249. Un largo proceso de reformas (I), Juan José Laborda; Un largo proceso de reformas, Juan José Laborda 250. Decidir sí, siempre, sobre todo. Conquistar la soberanía popular, Teresa Rodríguez 251. La tomadura de pelo del recibo de la luz: ¿qué luz (a)pagamos?, Ignacio Mártil 252. Por qué los periódicos se nos caen de las manos, Juan Tortosa
Palabras clave: Banco Central europeo,corrupción,déficit público,deflación,desigualdad,el capital,Falange,Ferrán Gallego,formación continua,Francia,franquismo,informe Pisa,Memoria Histórica,periodismo,recibo de la luz,reforma constitucional,sanidad,socialdemocracia,Societat Civil Catalana,Thomas Piketty,universidad
205. ¿España sigue siendo católica?, Cándido Marquesán* 206. Todo anda (demasiado) revuelto, José Luis Trasobares* 207. La irresponsabilidad del votante español, José Antonio Gómez 208. El Capital en el siglo XXI, Thomas Piketty: 208.1. El Capital en el siglo XXI, Manuel Bagues; 208.2. Thomas Piketty: El capitalismo y la democracia no son compatibles; 208.3. El Capital en el siglo XXI, Antonio Quero; 208.4. Reflexiones metodológicas y políticas sobre “El capital en el siglo XXI” y el concepto de "capital", James K. Galbraith 209. Nuevo y silencioso rescate a la banca: 209.1. La banca salva 40.000 millones en capital gracias a un decreto del Gobierno; 209.2. Otro rescate bancario, Xavier Vidal-Folch 210. La larga vida de los paraísos fiscales, Joaquín Rábago 211. Moda revolucionaria, Lluís Bassets 212. Unas europeas de andar por casa, Josep Ramoneda 213. La crisis de la socialdemocracia europea: 213.1. Los asuntos de nuestra socialdemocracia, Luis García Montero; 213.2. Enseñanzas francesas sobre Europa, Joan Coscubiela 214. La deflación y la relación acreedor-deudor, Juan Laborda 215. Urgente: afrontar el reto energético, Luis Atienza Serna 216. Una, grande, libre, José María Ruiz Soroa 217.Cataluña: 217.1. Entrevista a Francesc de Carreras, autor de Paciencia e independencia; 217.2. Mutaciones constitucionales, Monserrat Nebrera; 217.3. Una ruptura constituyente desde la periferia, Jaume Asens 218. La crisis del PSC: 218.1. Rubalcaba y Navarro dan por hecho que se creará un nuevo partido en Cataluña con los despojos del PSC; 218.2. Las siete crisis del socialismo catalán, Oriol Bartomeus 219. El fraude de las pensiones privadas, Vicenç Navarro 220. La mezquita de Córdoba: 220.1. El PSOE se abstiene en la moción de IU sobre la Mezquita, Alfonso Alba; 220.2. PSOE le regala la Mezquita a la Iglesia, Shangay Lily; 220.3. Las mentirijillas de Gallardón, Aníbal Malvar 221. El periodismo hoy: 221.1. Los 'capos' de 'El País' y 'El Mundo' se reúnen tras el cese de sus directores; 221.2. Duelo periodístico en la cumbre, Víctor Sampedro Blanco
Palabras clave: banca,Capitalismo,Cataluña,clase obrera,deflación,deuda,Elecciones europeas,energía,Francesc de Carreras,Izquierda,Mezquita de Córdoba,Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón,Nacionalcatolicismo,nacionalismo,paraísos fiscales,pensiones privadas,periodismo,PSC,Putin,rescate,revolución,Rusia,socialdemocracia,Thomas Piketty,voto de castigo
314. Primarias, ser o no ser, José Ramón Villanueva Herrero* 315. El famoso artículo de Rajoy sobre la desigualdad y "la buena estirpe" citado por Rubalcaba: 315.1. Igualdad humana y modelos de sociedad, Mariano Rajoy; 315.2. La envidia igualitaria, Mariano Rajoy 316. El Poder Judicial desmonta la ley de seguridad ciudadana por inconstitucional 317. Los números de España, Alberto Vila 318. ¿A la caza del voto femenino? Ya podéis correr, Alberto Penadés 319. La "izquierda "europea" ante las elecciones: 319.1. Alexis Tsipras, el orgullo griego, Antoni Gutiérrez-Rubí; 318.2. Reunión IU-Podemos; 319.2.1. Reunión IU-Podemos, Carolina Bescansa, Miguel Urbán y Pablo Iglesias; 319.2.2. IU y Podemos acuerdan la puesta en marcha de una estrategia común y abren un diálogo sobre candidaturas; 319.3. El Partido X concurrirá a las europeas mediante listas abiertas 320. El País Vasco: 320.1. El psicodrama vasco, Vicente Carrión Arregui; 320.2. La derrota del vencedor, Aurelio Arteta; 320.3. El encuentro restaurativo, construyendo la paz en Euskadi, Tica Font y Pere Ortega 321. Sepulcros blanqueados, Rafael Reig 322. La Europa mohosa, Jordi Soler 323. La vida difícil, Ángel Gabilondo 324. Dos años sin Público 325. Entre Roma y Kiev, Josep Borrell
Palabras clave: Aborto,Alexis Tsipras,desigualdad,Diario Público,Elecciones europeas,elecciones primarias,ETA,inmigración,izquierda europea,Izquierda Unida,Mariano Rajoy,Matteo Renzi,nacionalismo vasco,País Vasco,Partido X,periodismo,Plataforma Podemos,presos etarras,seguridad ciudadana,Ucrania,víctimas,voto femenino.
249. Democracia a la inversa, José Manuel Atencia 250. El presidente de los registradores, o sea ‘el jefe’ de Rajoy y de la nuera de Gallardón, manda una carta a sus afiliados y declara abierta la fiesta 251. ¿Crisis de gobierno o un gobierno de crisis?, Marta Romero 252, Inmigración y fronteras: 252.1. Los Candel que saltan la valla, Francesc-Marc Álvaro en La Vanguardia; 252.2. Inmigrantes, ¿peligro o tragedia?, Tomàs Delclós (Defensor del lector de El País); 252.3. Las fronteras calientes de Europa, José Ignacio Torreblanca; 252.4. Drama de Ceuta: límite 24 horas, José Oneto; 252.5. Ceuta, Melilla, río revuelto, Fermín Bocos 253. De Dinamarca, Venezuela y el (verdadero) papel del Estado, Diego Beas 254. El peligro del 'tajo' en la I+D, Olga Grau 255. Somos corruptibles, pero nos corrompen, Suso de Toro 256. Algo estamos haciendo mal, José Esteve Pardo / Javier García Roca 257. Verdades y mentiras sobre las audiencias de los medios, Manuel Rico 258. Europa: reformas contra crisis, Josep Borrell 259. El cine y la verdad de la política, Ramón Cotarelo 260. La reunión de Renzi con Beppe Grillo en la ronda de consultas
233. Primarias de trámite... ¿Primarias, José Luis Trasobares* 234. Aragón, una sacristía, Antonio Aramayona* 235. Muertos en Ceuta: 235.1. Los ahogados, Luis García Montero; 235.Palabras cargadas de balas, Olga Rodríguez 236. Directores de periódicos cesado: 236.1. ¿Quién ha acabado con tres directores de periódico? José Sanclemente; 236.2. Epidemia entre los directores de periódicos, José Oneto; 236.3. El País, El Mundo y La Vanguardia, Marcello 237. ¿Cuántos políticos hay en España? ¿Y por qué nos importa saberlo?, Juan Rodríguez Teruel 238. La ley electoral que ellos querían, Juan Luis Gallego 239. ¿Por qué se manifiestan los españoles?, Ferran Martínez i Coma 240. El escrache a Soraya: la realidad imperceptible de solidaridad jurídica y judicial, Ana Méndez Gorbea 241. Evitar el envilecimiento, Jesús Cebeiro 242. La muerte de la ciudadanía, Juan Antonio Molina 243. España persigue el modelo alemán, William Chislett 244. ¿Sirve para algo el Parlamento europeo?, Pedro Chaves Giraldo 245. Cataluña: 245.1. ¿Se divorcian de Artur Mas?, Joan Tapia; 245.2. Por un Estado egoísta, Jordi Gracia 246. Militantes del PSOE en red quieren convertirse en corriente interna y refundar el partido 247. ¿Desiguales, pobres o las dos cosas?, Nuño Rodrigo 248. La reforma fiscal que necesitamos, Joan Coscubiela i Conesa
79. Indiferencia del Gobierno ante el sufrimiento inhumano: 79.1. Impávidos, displicentes, amenazadores, José Luis Trasobares*; 79.2. ¿Acabaremos alguna vez con las alambradas?, Alejandro Represa; 79.3. A menos ayuda al desarrollo, más inmigrantes, Manuel Sánchez 80. Un país de escarnio y vergüenza, Cándido Marquesán* 81. Mercadona, ¿supermercados de confianza?, Esther Vivas 82. Aflorar el recibo de la luz, Alicia González 83. BCE: 83.1 Una bofetada al Bundesbank, Xavier Vidal-Folch; 83.2 Mentiras españolas y europeas, Juan Fco. Martín Seco 84. Europa y los nacionalismos: 84.1 Europa se hunde por el rechazo de la gente, Carlos Elordi; 84.2. Nacionalismos europeos, Lluís Bassets 85. El siglo de África, Paul Kagame (presidente de Ruanda) 86. Victoria laica, Sami Naïr 87.¿Vivir sin ética, vivir sin religión?, Manuel Fraijó 88. La "revolución democrática y social" que propone Izquierda Unida: 88.1. Consulta íntegro el documento presentado por IU; 88.2. Izquierda Unida emplaza a la ciudadanía para acometer su “revolución democrática y social”, Aitor Riveiro 88.3. IU propone un Estado federal que contemple el derecho a la secesión 89. Entrevista a Pablo Iglesias, portavoz de Podemos 90. ¿Una candidatura que lo abarque todo?, Lidia Fernández, Libertad Martínez, Luis María González. 91. ¿Qué debe tener el nuevo líder?, Marlis González Torres 92. Prensa diaria impresa: S.O.S., Juan Fermín Vílchez
51. Elecciones europeas: 51.2. ¿Votar o no votar en mayo?, Antonio Aramayona*; 51.2.Elecciones europeas, Gabriel Flores. 52. El debate Artur Mas-Felipe González: 52.1. Un aplauso a Évole, Ramón Cotarelo; 52.2. El orgullo crea desorden, Joan Tapia; 52.3. Tétrico, David Trueba; 52.4. Mas y González en conversación, Juan José Solozábal 53. El no diálogo Artur Mas y Mariano Rajoy: 53.1. Fondo y forma de un debate, J. Ernesto Ayala-Dip; 53.2. Una gran conversación colectiva, Víctor Ferreres Comella /Alejandro Saiz Arnaiz 54. El giro a la derecha acelera la caída del PP, según el barómetro de GESOP 55. Golpes de Estado imperceptibles, Joan Majó 56. Disciplina y electorado, Xavier Coller / Guillermo Cordero García 57. Pedro J Ramirez: 57.1. Más allá de Pedro J., Juan M. Blanco; 57.2. Un nuevo periodismo, el Gran Wyoming; 57.3. Pedro J. Ramírez, esclavo de sus editoriales y portadas, Antonio Maestre; 57.4. Rajoy aceleró la caída de Pedro J. en la Cumbre hispano-italiana, José Oneto 58. Recurso contra la Ley anti desahucios de Andalucía: 58.1. Todo por la banca, contra la democracia, Elena Cortés Jiménez (Consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía); 58.2. Recurso desvergonzado, Juan Torres López 59. La deseada independencia de la Fiscalía en España, Andrés Tagliavía 60. La banca siempre gana, Julio González 61. La calle y su propiedad, Jordi Borja 62. Sanidad pública: de la marea al cambio posible, José A. Andrés Llamas 63. Entrevista a Frank La Rue 64. El Reino infeliz: más allá del PIB, Fernando Prieto Tendencias recientes del índice de felicidad en España y medición por CCAA del índice de la buena vida. Necesidad de políticas para hacer a la gente más feliz. 65. La pantomima triunfalista de Ollie Rehn y la tragedia de la Gran Depresión española: el desempleo crece hasta el 26%, William K. Black